Cuando decides poner en marcha un nuevo estilo de vida, empezar de golpe es poco recomendable. Por eso he creído necesario escribir este artículo sobre introducción al Minimalismo para mujeres que quieren ser más libres.
De este modo, si el Minimalismo estaba rondando por tu cabeza, empezar con una introducción poco a poco te va a ayudar a encontrar tu propia manera de llevarlo a cabo.
Si llevas un tiempo siguiendo a RevolucionaT, quizá te ha podido sorprender que hable de Minimalismo incluso cuando estoy tratando temas tan serios como los traumas infantiles.
Pero el Minimalismo no ha entrado en mi vida de repente, es parte de mi proceso, de ese proceso que me ha hecho sentirme cada vez más libre y del que llevo hablándote varios años, aunque con diferentes enfoques.
Con el Minimalismo, precisamente, voy a tratar de reducir estos enfoques para que tengas bien claro hacia dónde te tienes que dirigir si lo que deseas es ser una mujer más libre. Con lo que quiera que signifique para ti la libertad.
Vamos con ello?
INTRODUCCIÓN AL MINIMALISMO COMO CONCEPTO
El Minimalismo, en su origen, nació como una corriente artística en Nueva York, allá por los años 60.
Hay quienes atribuyen este nacimiento a la arquitectura, a la fotografía, a la pintura e incluso a la música.
Sea como fuere, este un dato simbólico que solo te sirve para situarte, nada más.
Pero sí quiero que te quedes con los conceptos más importantes que tenía en cuenta el Minimalismo en su nacimiento, relacionados con lo que te quiero contar en este artículo.
Esos conceptos, entre otros, eran:
- Economía de lenguaje y medios.
- Austeridad con ausencia de ornamentos.
- Orden.
- Reducción y síntesis.
- Sencillez.
- Desmaterialización.
CÓMO RELACIONAR LOS CONCEPTOS MINIMALISTAS CON LA IMAGEN DE LA MUJER
Ahora me vas a permitir que le ponga cierta nota de humor a los conceptos antes mencionados, si los comparamos con la imagen que se tiene de la mujer hoy en día:
1.Economía de lenguaje y medios…
Empezamos bien! Economía de lenguaje y mujer…Dos conceptos que no suelen ir unidos, ni aunque seas andaluza (por eso de que en Andalucía se hace referencia a la economía del lenguaje para defender elo de comerse letras en todas las palabras).
– Que me perdonen mis queridas andaluzas, a las que adoro –
Por no mencionar la tendencia a pensar que las mujeres somos demasiado habladoras.
Desde luego, en lo que a economía del lenguaje se refiere, no somos las mejores.
2. Austeridad con ausencia de ornamentos…
Esta parte también es graciosa puesto que las mujeres solemos llevar ornamentos de más. Y esto no es una opinión sino prácticamente una verdad absoluta, casi un hecho que se puede comprobar científicamente.
Yo misma, antes de hacer mi propia introducción al Minimalismo, tenía tendencia a «decorarme» de la siguiente manera:
- Ropa conjuntada
- Calzado acorde con el conjunto
- Bolso a juego
- Pañuelo al cuello a modo decorativo
- Pendientes
- Anillos
- Pulseras
- Maquillaje
- Pintalabios
- Raya de ojos
- Rímmel
- Colorete
Así que «mi cuadro» no podía considerarse ausente de ornamentos ni mucho menos.
No te rías que a ti te pasa lo mismo! 😉
3. Orden…
Bueno, en este punto sí que soy minimalista desde que nací, pero si vas a casa de mi amiga Elena verás que mi gusto por el orden no es algo intrínseco al género femenino, ni a ningún género.
4. Reducción y síntesis…
Y aquí voy a ir un poco más allá para que analicemos si en alguna faceta de tu vida estás utilizando la reducción o la síntesis para simplificar.
Sigue pensando…
Sigue sigue…
No hemos encontrado nada, verdad?
Pasamos al siguiente punto entonces.
5. Sencillez…
No sé lo que tú entenderás por sencillez pero, y siento decirlo, las mujeres somos algo «complicadas» de más.
Le buscamos 3 pies al gato y siempre encontramos la manera de dar mil vueltas a casi todos los asuntos.
Sencillas, sencillas, oye pues no somos. Pero es una cualidad que se puede cultivar y que te va a beneficiar. Ya lo verás.
Déjame que siga contándote…
6. Desmaterialización…
Corrígeme si me equivoco pero te gusta tener mucho de todo, así que este punto también habría que revisarlo si quieres hacer una introducción al Minimalismo de verdad.
Después de esta análisis, aún te preguntarás por qué no consigues sentirte libre y con calma mental.
Y la pregunta se responde por sí sola: hay demasiadas cosas que sobran en tu vida.
- Y lo que sobra, pesa.
- Y lo que pesa te hace el camino más lento.
- Y si vas lenta, llegas tarde.
- Y si llegas tarde te sientes culpable.
- Y si te sientes culpable te compras otro bolso para aliviarte…
Y vuelta a empezar.
De hecho, se relaciona el Minimalismo como la consecuencia natural de intentar recuperar el norte, en un mundo atrapado por el consumismo.
Pero no te quedes solo ahí, en Minimalismo vs Consumismo.
Llévate ese enfrentamiento simbólico a cualquier área de tu vida y entenderás lo que significa Minimalismo existencial.
INTRODUCCIÓN AL MINIMALISMO COMO ESTILO DE VIDA
Con el nacimiento de esta corriente artística, sus principios se empezaron a extender a todas las áreas de la vida.
La primera vez que yo escuché hablar de minimalismo a alguien de mi entorno, fue cuando mi chico me comentó que se quería comprar unas zapatillas para hacer deporte donde se podían meter los 5 dedos del pie por separado.
Ahora yo también tengo una de esas zapatillas y son una maravilla.
Aunque la gente me mira muy raro cuando me ven con ellas puestas, incluso me hacen preguntas al respecto sin conocerme de nada. Una cosa muy curiosa…
Volviendo a la introducción al Minimalismo, en un principio, parecía seguir siendo una filosofía relacionada con lo material:
- Reducir el número de objetos.
- Vestir ropa más sencilla y coherente con el cuerpo humano.
- Comprar solo lo necesario.
Una filosofía que, sobre todo y para no perder la costumbre, estaban poniendo de moda los hombres desde diferentes partes del mundo.
Dile tú a una mujer que vaya a una boda con unos zapatos planos donde se pueden meter los 5 dedos.
Hombre por favor!
Pero lo que, en principio, tenía que ver solo con lo material, fue tomando forma y apareció el minimalismo existencial.
QUÉ ES EL MINIMALISMO EXISTENCIAL EXACTAMENTE
Lamento decirte que no podremos definirlo con total exactitud, pero nos aproximaremos al máximo:
Según el blog Homo Mínimus, el minimalismo existencial puede definirse como:
«Filosofía de vida que propugna centrarse en lo importante y eliminar o descartar lo innecesario para ser feliz y alcanzar la realización personal».
Y esto puede llevarse a cualquier área de tu vida.
Pero si quieres hacer tu propia introducción al Minimalismo, tendrás que hacerte ciertas preguntas para detectar qué es lo importante para ti y de qué manera puedes descartar lo que no lo es, para alcanzar tu realización personal.
PREGUNTAS NECESARIAS PARA HACER TU PROPIA INTRODUCCIÓN AL MINIMALISMO
Tendrás que responder a estas preguntas honestamente.
Para ello, antes de empezar, sería genial que pudieses estar en un lugar tranquilo y tomar unas cuantas respiraciones profundas para relajarte un poco.
Si consigues un poco más de tranquilidad de la habitual, las respuestas serán más coherentes con lo que quieres en realidad y no con las prisas del momento.
Vamos con las preguntas, pero ya sabes, primero relájate un poco.
Coge papel y boli, y que sea un ejercicio que hagas de verdad, no me vengas con «luego lo hago» 😉
Pregunta 1: Qué 5 cosas, o áreas, son las más importantes de tu vida?
Hay que tener cuidado con esta pregunta porque es muy fácil engañarse aquí. Te pongo un ejemplo muy tonto.
Puedes poner que las 5 cosas más importantes para mí son: mi familia, mis amig@s, mi pareja, mi salud y mi coche.
Pero, en realidad, empleas más tiempo en ir de compras para estar a la moda o trabajar, que en todo lo demás.
En ese caso, aunque a nivel consciente hayas dicho que lo más importante es tu familia, amig@s, bla bla bla…es evidente que lo más importante para ti es dar buena imagen exterior y tener contenta a la empresa.
Así que sé honesta al responder las preguntas porque nadie te está escuchando.
Imagínate que has puesto:
- Tu familia
- Tu pareja
- Tu casa o tu coche
- Ir al gimnasio todos los días
- Viajar
Pregunta 2: Hay algo en alguna de esas 5 áreas que esté sobrando para que puedas disfrutar de ella plenamente?
Cuando me refiero a qué es lo que sobra, no quiero llegar a ningún punto concreto. Simplemente reflexiona si hay algo relacionado con esas 5 áreas que puede estar sobrando e impidiéndote disfrutar.
Por ejemplo: Si te gusta ir al gimnasio todos los días pero no puedes, quizá sobran horas de trabajo.
O si te gustaría tener más tiempo para disfrutar de tu familia, quizá estén sobrando otros compromisos que te lo impiden.
O si te gusta disfrutar de tu casa pero siempre está desordenada y sucia, qué sobra en ese área que te impide disfrutar de tu hogar.
Pregunta 3: Hay algo en alguna de esas 5 áreas que esté faltando y que te gustaría que hubiese?
Esta pregunta también puede resultar abstracta, así que te pongo otro ejemplo.
Ponte que una de las áreas más importantes es la pareja, pero sientes que falta pasión.
O una de las áreas más importantes es el trabajo pero te falta confianza, o incluso te falta un trabajo coherente contigo.
No hay respuestas buenas o malas, tú responde lo que te venga y sientas en este momento.
Pregunta 4: Hay algún área o aspecto de tu vida donde sientas que estás perdiendo tu tiempo? Tiempo que, por cierto, podrías estar aprovechando en una de las áreas que son más importantes para ti.
Por ejemplo, yo sentía que perdía demasiado tiempo eligiendo modelito, maquillándome y peinándome cada día, pero era superior a mí. Tenía que hacerlo para salir a la calle a gusto.
Pregunta 5: Si pudieses cambiar algo ahora mismo que te hiciera sentir más libre, qué sería?
En mi caso particular, para que te sirva de ejemplo también, si pudiese cambiar algo ahora mismo para sentirme más libre sería la casa en la que vivo.
Me gustaría tener un piso más pequeño, donde no tener la tentación de acumular cosas y donde poder poner la calefacción todo el invierno sin necesidad de arruinarme. Eso me haría sentir aún más libre.
CÓMO FUE MI INTRODUCCIÓN AL MINIMALISMO
Desde que descubrí el Minimalismo, sí!: me siento muchísimo más libre. Muchíiiiiiiiiisimo!
Al principio ni siquiera era un tema de identificarme con esta filosofía de vida, sino un tema de sentido común.
Es más, cuanto me dí cuenta de que el Minimalismo encajaba perfectamente con mis valores, ya llevaba años practicándolo en áreas de la vida donde nunca pensaríamos que se puede utilizar.
Cuáles son estas áreas donde parece difícil emplear el Minimalismo como estilo de vida?
Te las cuento:
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS.
Este es uno de los aspectos donde más me gusta introducir el Minimalismo, tanto en mí como en mis alumnas o clientas.
Revisar emociones o sentimientos que ya han hecho su labor y que en ciertos momentos están sobrando, es una manera genial de auto conocerte y poder poner en perspectiva lo que necesitas de verdad.
Me dí cuenta de que las emociones más frecuentes que sentía respecto a mi familia, por ejemplo, me impedían ser feliz y me mantenían atrapada.
Aquí te lo cuento con más detalle.
Liberarme de esos traumas también tenía que ver con Minimalismo, con centrarme en lo importante y descartar lo innecesario.
IMAGEN EXTERNA.
Seguro que en esto nos parecemos un poco…Demasiada presión social para que intentemos parecernos a las modelos de los anuncios continuamente.
El día que mandé a paseo todas las obsesiones que tenía con mi imagen exterior, no te imaginas lo que sentí.
De hecho, nunca podrá llegar a expresar con palabras lo que significaron para mí las siguientes situaciones:
- Dejar de usar sujetador (antes tenía medio millón de ellos y ahora no me los pongo nunca de nunca).
- Dejar de maquillarme (ahora estoy encontrando el equilibrio y muy de vez en cuando me pongo rímel o pinta labios.
- Dejar de ponerme tacones (a esto sí que le he perdido la costumbre, aunque no descarto ponérmelos para salir a bailar salsa cuando tenga que ser).
- Dejar de peinarme (ahora alterno los rizos a lo «afro» con el rapado veraniego).
He hecho alguna locura en mi introducción al Minimalismo.
MUNDO MATERIAL
El día que empecé a desapegarme de mi obsesión con la imagen exterior, fui desprendiéndome de otras muchas cosas materiales que sentía que ya no necesitaba.
Así que monté un mercadillo en casa para vender la mitad de lo que tenía.
Durante los meses posteriores, mis pertenencias se fueron reduciendo a lo esencial.
También ayudó bastante el viaje que hice por Asia durante 7 meses. En la mochila no me hubiesen cabido todos los modelitos de la etapa anterior.
Pero la cosa no quedó solamente en reducir el volumen de mi armario, al mismo tiempo me hice mucho más consciente a la hora de comprar.
Aún me sorprendo empleando dinero en cosas que no necesito, pero cada vez me pasa menor.
No recuerdo el tiempo que hace que no me compro ropa, y si vienes a mi casa encontrarás varios armarios vacíos.
Lo que no es esencial no necesitas acumularlo.
Y hablando de mundo material, también se puede aplicar el Minimalismo al tema del dinero, sin necesidad de irte a vivir debajo de un puente.
IDEAS Y CREENCIAS.
También fue muy importante en mi proceso identificar qué ideas y creencias necesitaban aire fresco.
En muchas ocasiones, te aferras a tus creencias como si fueran verdades absolutas.
Incluso hay gente a quien le parece maravilloso «ser siempre igual», cuando en el cambio está la sal de la vida, la evolución.
Y yo también tuve que revisar mis propias creencias y valores para seguir evolucionando. Y lo sigo haciendo, por supuesto.
Aunque el Minimalismo se puede aplicar a absolutamente todo, aún hay determinados tópicos asociados a esta filosofía de vida.
Hay gente que piensas que para ser minimalista hay que tener la casa pintada de blanco, vender el coche, dejar de usar el móvil y vestir siempre con la misma ropa.
Y no.
Ser minimalista significa, como ya he dicho antes: identificar qué es lo que de verdad necesitas para realizarte como persona y vivir en paz, y sacar de tu vida todo lo demás.
QUÉ PUEDES HACER TÚ, AHORA MISMO, PARA SENTIRTE MÁS LIBRE A TRAVÉS DEL MINIMALISMO
Ya te he dado algunas pistas de por dónde debes empezar, con el ejercicio de las 5 preguntas.
Sin embargo, eso puede ser demasiado para hacer una introducción al Minimalismo.
Si quieres empezar con algo más fácil, haz lo siguiente:
- Identifica esas 5 áreas más importantes de tu vida.
- Identifica qué 5 cosas están sobrando en tu vida.
La lista de las áreas más importantes la dejas guardada para revisarla cuando sea conveniente.
Es con la lista de las 5 cosas que sobran con la que tienes que empezar.
Elige aquello de lo que te sea más fácil desprenderte, y hazlo!
Puede ser un jarrón, una persona, una idea o todo un armario lleno de trastos. Lo que tú quieras, pero que te resulte fácil.
Una vez que empieces, te sentirás un poquito más libre y querrás continuar liberándote de todo lo demás.
Eso sí, sea lo que sea de lo que te vayas a desprender, nunca olvides dar las gracias por los servicios prestados.
Puedes hacer un ejercicio simbólico y privado, donde agradezcas el tiempo compartido con «eso» de lo que te vas a desprender.
Incluso si es un recuerdo, puedes echarle una foto. Así podrás seguir recordándolo cuando te apetezca pero no te estará ocupando espacio.
Lo precioso del Minimalismo es que te desprendas de lo que ya no necesitas para que aquello que deseas, y aún no tienes, tenga espacio para entrar en tu vida.
Cuando tu vida es demasiado complicada, cuando la sientes demasiado llena, cuando ni siquiera tú puedes respirar, difícilmente habrá espacio para aquello que deseas.
Imagínate que cada vez una prenda de ropa se te queda pequeña o se estropea, la sigues guardando en el armario.
Llegará un momento en que el armario estará tan lleno que no te cabrá ni una prenda más.
Sin embargo, si identificas qué prendas son las que no te sirven y las sacas del armario, tendrás espacio para ese pantalón tan chulo que viste el otro día y que sí que necesitas.
O mejor aún…
Si sacas todas las prendas que ya no te sirven pero sigues teniendo muchas otras que te están estupendas, ni siquiera necesitas llenar esos espacios y puedes dejar que el armario respire porque no está tan lleno.
Entiendes lo que quiero decir?
PROPUESTA PERSONAL
Sé que ahora mismo tendrás un lío tremendo en la cabeza porque estás pensando en la cantidad de cosas de las que podrías desprenderte.
Es maravilloso que lo estés pensando porque eso significa que muy pronto te sentirás un poquito más libre.
Sin embargo, mi forma de introducir el Minimalismo en RevolucionaT y, concretamente, en el perfil de mujer con el que trabajo, va mucho más allá de lo que te he contado hasta ahora.
Porque si hay algo de lo que considero que una mujer tiene que desprenderse para empezar a ser más libre es de:
- La culpa por no sentirte suficiente.
- La creencia de que no eres suficiente.
- Y todo lo que haces para intentar alcanzar esa idea de lo que deberías ser y no eres.
Y si en este momento estás pensando que eso a ti no te pasa, echa un vistazo a tu vida para que veas la cantidad de cosas por las que te sientes culpable sin darte cuenta. O la cantidad de cosas que haces para no tener que sentirte culpable si no las haces.
Cómo te desprendes de eso?
Primero poniéndole luz y volviendo a ser muy honesta contigo.
- Observa en qué momentos sientes culpa y por qué.
- Observa en qué momentos sientes que no eres suficientemente buena y qué pensamientos tienes al respecto.
- Reflexiona a cerca de todo lo que haces para alcanzar una suficiencia que nunca llega.
Cualquier cosa que puedas eliminar de tu vida y tenga que ver con la creencia de que aún no eres suficiente, con el perfeccionismo o con la auto exigencia, te impulsará rápidamente hacia la libertad.
Cuando sueltas la culpa, se abre todo un mundo de posibilidades ante ti.
Y si además de soltar la culpa consigues dejar despejados los armarios y reducir el número de cosas que compras sin necesidad, entonces ya casi puedes volar 😉
CONCLUSIONES
Como has podido comprobar, el Minimalismo es un estilo de vida saludable en todos los aspectos.
Algunos de sus beneficios más importantes son:
- Sientes que tu vida es más ligera.
- Dejas espacio y tiempo para lo que de verdad es importante para ti.
- Le pones foco a lo que quieres en realidad.
- Te conviertes en una persona mucho más independiente que no sufre por cosas materiales.
- Mejora tu gestión emocional porque tienes menos preocupaciones y compromisos.
- Se reducen enormemente la ansiedad y el estrés.
Y estos son solo algunos de los beneficios que yo misma he obtenido.
Así que ponte manos a la obra, decide cuáles son tus prioridades para que puedas enfocarte en ellas, y elige qué va a ser lo que primero salga de tu vida.
Solo necesitas dar un pequeño paso, una breve introducción al Minimalismo, y empezarás a sentirte tan libre que no podrás parar.
Ahora cuéntame,
Conocías el Minimalismo existencial?
Lo aplicas en algún área de tu vida?
Hay algún punto de los que he relacionado con el Minimalismo que te haya sorprendido?
Deja tu comentario y seguimos hablando 🙂